Hábitos atómicos

En este libro, el autor James Clear, especialista en formación de hábitos de larga duración, explica cómo pequeños cambios en la vida diaria pueden generar resultados extraordinarios. Basándose en principios científicos y ejemplos de la vida cotidiana, nos invita a desarrollar nuevos hábitos: pequeños como una partícula, pero capaces de producir grandes transformaciones. El autor sostiene que, para crear un buen hábito, este debe ser obvio, atractivo, sencillo y satisfactorio. Sin duda, vale la pena reflexionar sobre nuestros hábitos, y este libro puede ser una guía valiosa. Editorial Planeta, S.A. 2023Diana es un sello editorial de Editorial Planeta S.A.Av. Diagonal, 662-664, 08034 Barcelona (España)www.planetadelibros.com

Beguinas, Memoria Herida

Un libro apasionante y formativo. Quiere hacer justicia y alzar la voz por un grupo de mujeres relegadas de la historia y de la Iglesia de su tiempo. Fueron tratadas injustamente como brujas y herejes por la Inquisición, y algunas incluso llevadas a la hoguera. Hoy en día, todavía no se ha resarcido públicamente esta nefasta tergiversación histórica. Este libro de la teóloga M. Cristina Inogés Sanz (PPC, 2021) busca hacer memoria y, al menos, ayudar a cicatrizar alguna de las heridas que dejó la injusticia cometida contra estas mujeres: las beguinas. Ellas fueron mujeres valientes, que vivieron a contracorriente. Ni casadas ni religiosas, nunca fueron bien vistas; más bien se las consideró un peligro. Eran profundamente originales en su ser y en su hacer: espirituales, místicas, teólogas, algunas con gran formación, con pensamiento teológico y experiencias místicas. Se sustentaban con su propio trabajo y realizaban acciones humanitarias de ayuda hacia los más desfavorecidos de su tiempo —mujeres, niños, enfermos, viudas, prisioneros y exconvictos— sin pedir nada a cambio. La mayoría vivía en comunidad para protegerse en medio de las ciudades. Desde allí rezaban, trabajaban y se dedicaban al cuidado de los demás. El movimiento de las beguinas, nacido en la Edad Media, traspasó los siglos hasta llegar a nuestros días. Aunque la última beguina falleció en 2013, este modo de vida no terminó con ella. Mujeres —y también hombres— con el deseo de vivir intensamente, de cuidar y atender a los pobres, y de mantener una mirada abierta a lo trascendente, siguen existiendo en el mundo. Son portadores de luz en las penumbras que hoy nos rodean. Como dice la autora:“El misterio siempre tiene vida propia, deberíamos estar más abiertos a esos misterios cotidianos que aún duermen en el lecho de la historia, que somos incapaces de ver y que, sin embargo, nos están esperando”. “Misterio el que todas esas mujeres, y otras muchas de la historia que no aparecen en este libro, nos han legado. Todas ellas han contado con palabras como han sabido, como han podido, como han sentido; desde un templo, desde la vida de cada día, desde la vida vivida en la reforma, desde la vida atropellada, pisoteada y masacrada por las guerras, el hambre, la miseria y el dolor causado por el hombre: la experiencia de ese Absoluto-Misterio-Dios que todos llevamos dentro.” Anna M. Ollé

Noticias sobre el círculo de lectura «Simplicidad elegante»

El libro se está imprimiendo de nuevo. Estará disponible a mitades de septiembre. Atención a nuevas fechas. Grupo de lectura sobre la simplicidad elegante,por ZOOM (martes de 20 h a 21:15h, hora de España) Libro: Simplicidad elegante, Satish Kumar, Icaria Editorial, 2018. Satish Kumar, nacido el 9 de agosto de 1936 en Rajastán, India, es un activista, editor y defensor de la simplicidad voluntaria. En este libro, el autor comparte su historia personal y revisa sus ideas fundamentales. Escrito en su octava década de vida, la obra ofrece una mirada íntima y filosófica sobre cómo la sencillez puede convertirse en una poderosa herramienta de transformación tanto a nivel individual como colectivo. Hoy en día, nuestras vidas son cada vez más complicadas a todos los niveles. Llevar una vida sencilla no significa solo limitar nuestros bienes materiales —que, de manera evidente, son demasiado abundantes, innecesariamente abundantes y desastrosamente abundantes. La sencillez de la que habla en estas páginas va mucho más allá de lo material y abarca todos los aspectos de nuestra existencia, desde los más pragmáticos hasta los más metafísicos. Se trata también de pensar en nuestra vida emocional. Ciertamente, es más fácil ordenar el contenido de nuestros armarios que deshacernos de ciertos equipajes psíquicos. Sin embargo, ¿somos conscientes de que el orgullo, el miedo y la ira llenan nuestras mentes con tanta eficacia como los montones de ropa, muebles u objetos llenan nuestros armarios y hogares? Inscripción:                        https://forms.gle/2qbkU8x44czSLoo17 Precio: a voluntad        Colegiata Cielo en la Tierra             Caixabank:  ES56 2100 0963 6502 0051 8238 Metodología:Antes del encuentro, leemos de manera personal las páginas correspondientes.En el encuentro, compartimos qué nos ha gustado más, la novedad qué nos aporta, y que puentes podemos hacer con nuestra vida y nuestra fe. Proposición calendario:               FECHA CAPÍTULOS 30 de septiembre 2025 a las 20h Prólogo + capítulos 1,2,3,4 14 de octubre 2025 a las 20h Capítulos 5, 6 ,7 4 de noviembre 2025 a las 20h Capítulos 8,9,10 2 de diciembre 2025 a las 20h Capítulos 11, 12, 13, 14

De aquí a Aquí (sabiduría perenne)

Reseña del libro El teólogo y antropólogo, Javier Melloni en su libro De aquí a Aquí, nos conduce hacia el pozo interior que hay en cada ser humano. “Lo que buscamos fuera está en nosotros. Todo está Aquí. No lo alcanzamos hasta que no logramos que el fruto del árbol nazca en nosotros, en lugar de arrebatarlo”. En De aquí a Aquí, ofrece la posibilidad de seguir nuestro peregrinaje vital, invitándonos a traspasar 12 umbrales que, como la cima de una montaña, nos elevan hacia la esencia más pura, humana y divina que hay en cada ser: “Lo que realmente permite traspasar el umbral del aquí autoafirmativo al Aquí abierto a la alteridad es llegar a venerar toda existencia, acoger el carácter sagrado de cada ser”.  Se trata de pasar de la cerrazón a la apertura, del ruido al silencio, de la dispersión a la atención, de la resistencia a la rendición, del escoger a acoger, del hacer al dejarse hacer, del saber al no-saber, del juicio a la bendición, de la exigencia al agradecimiento, de ocupar un sitio a generar un lugar, del aislamiento al inter-ser y, finalmente, de la ausencia a la Presencia. “La llamada que nos llega de tantos modos -dice Melloni- es siempre y para todos la misma: vivir autopresentes en la comunión cosmoteándrica en cada momento y situación, lo cual se abre en tres direcciones: hacia las cosas, haciendo un uso reverencial de ellas; hacia las personas, teniendo un respeto sagrado por cada ser humano y hacia la Presencia silente que se vierte por doquier y que se expresa de tantas maneras como tradiciones religiosas y espirituales existen”. Este libro experiencial de Melloni, además recoge abundantes citas del legado de las diversas tradiciones religiosas y espirituales, ofreciendo sugerencias para traspasar lo superficial de nuestras vidas y dar con la base que sostiene lo real: trascendencia e inmanencia que se encuentran Aquí mismo, en el lugar en el que cada momento nos hallamos. “Tan cerca, tan lejos, Tan lejos, tan cerca…                De Ahora y de Aquí mismo”.

Simplicidad elegante, de Satish Kumar.

Lectura para el verano En pleno estío del hemisferio norte, muchos aprovechan las vacaciones para descansar, cambiar de rutina y, por qué no, leer. Entre las recomendaciones para esta temporada podría estar, Simplicidad elegante del pensador y activista indio Satish Kumar. Exmonje jainista, Kumar ingresó al convento a los nueve años por decisión propia. Sin embargo, a los 18, tras leer un libro de Mahatma Gandhi, abandonó la orden para seguir a Vinoba Bhave, uno de los principales discípulos de Gandhi y referente de la no violencia y la reforma agraria en la India. Su compromiso con la paz y el desarme nuclear lo llevó a recorrer a pie más de 12.000 kilómetros por distintos países, en una peregrinación que combinó espiritualidad, acción pública y activismo. Hoy vive en Inglaterra, donde continúa abordando temas sociales, ecológicos y espirituales desde una perspectiva holística. Es fundador del Schumacher College, un centro internacional de estudios ecológicos, y referente global en educación alternativa y sostenibilidad. En Simplicidad elegante, Kumar repasa su vida y sus ideas fundamentales. Escrito en su octava década de vida, el libro ofrece una mirada personal y filosófica sobre cómo la simplicidad puede ser una herramienta de transformación individual y colectiva. Para el autor, vivir con menos no es un acto de carencia, sino de claridad: dejar atrás el ego para reconectarse con el entorno, las relaciones y el sentido profundo de la existencia. El libro propone una «trinidad» para enfrentar las crisis actuales: tierra, alma y sociedad. Kumar llama a salir de la zona de confort para integrar estos tres ámbitos como base de una vida más justa, consciente y sostenible. Más que un manifiesto, Simplicidad elegante es una invitación a una revolución serena, a repensar el modo en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos con el planeta. Una lectura inspiradora, ideal para quienes buscan renovar sus ideas durante este verano. Anna M. Ollé

Rabbuní

Manuela Pedra Pilar (+ 10 de julio 2015) fue miembro de la Colegiata Cielo en la Tierra. El libro “Rabbuni, La revelación inagotable” es parte de su legado. En él contempla la vida de María Magdalena. Nos muestra como su figura y su rol fueron silenciados o deformados a través de la historia de la Iglesia. En el capítulo I: “Una revelación sin desvelar” escribe: “el motivo central de este trabajo es: mirar y ver, escuchar de nuevo una Palabra evangélica y abrirnos a ella desde otros presupuestos para intentar descubrir, no solamente lo ya sabido, sino además eso bueno y nuevo que aun estando ahí desde siempre, ha permanecido durante siglos oculto y silenciado”. La reflexión rescata con claridad un carisma no reconocido, y abre de esta manera nuevas perspectivas para la consideración de la mujer en la historia de la salvación. Para comprar el libro: secretaria@colegiatacieloenlatierra.org

El beso de Dios

foto: pixabay El beso de DiosLas beguinas y la espiritualidad del amado y los cuidados Las beguinas fueron un movimiento religioso femenino que surgió en Europa durante la Edad Media, específicamente en los siglos XII y XIII. Rompieron con las normas tradicionales del monacato y la vida matrimonial, desarrollando una espiritualidad propia y una forma de vida autónoma y solidaria que perduró durante varios siglos en Europa.Llevaban una vida de profunda oración. Lograron formarse. Y al mismo tiempo se dedicaron al servicio a los más pobres y los enfermos. Prado Pérez de Madrid, en su libro El beso de Dios, nos cuenta la historia de las beguinas y nos introduce en sus escritos místicos. Además, nos ofrece canciones inspiradas en textos de las beguinas y nos guía en un tiempo de oración. Se trata de un libro espiritual de gran calidad. Y nos despierta el interés por estas mujeres que han sido injustamente olvidadas por la historia.

No hay palabras. Asumir la muerte de un hijo

Reseña del libro de Francesc Torralba. Editorial Now Books, 2024 Vivir en primera persona la muerte de un hijo es, según quienes la han experimentado, un dolor lacerante, inimaginable, que va más allá de cualquier pérdida y resulta difícil de asimilar. Francesc Torralba (Barcelona, 1967), maestro, filósofo y teólogo, nos presenta en su libro No Hay Palabras: Asumir la Muerte de un Hijo una obra profundamente personal, centrada en sus vivencias, percepciones y sentimientos, y en cómo comprende la realidad a partir de la experiencia traumática de perder a su hijo Oriol en plena juventud adulta. Antes de esta dolorosa vivencia, Torralba ya había escrito sobre la muerte; sin embargo, en esta ocasión, lo hace desde una perspectiva vivencial, encarnando su propio duelo por Oriol. Este es un libro sereno y pragmático, escrito desde el corazón. En la primera parte, Francesc Torralba inicia relatando con detalle aquel fatídico 14 de agosto, cuando él y su hijo emprendieron una travesía retadora, motivadora y cuidadosamente planeada por Oriol. Ambos, apasionados por las caminatas y el deporte, solían compartir estas salidas en complicidad amistosa. En la segunda parte de No Hay Palabras: Asumir la Muerte de un Hijo, el autor explora los temas que le han ayudado a aprender y a sanar durante el proceso de duelo tras la trágica muerte de su hijo. En cada capítulo, presenta reflexiones a través de conceptos emparejados y, en algunos casos, contrapuestos. Cito algunos: Experiencia y autoridad; Hechos y acontecimiento; La situación límite; Relatividad y trascendencia; Apego, sufrimiento y dolor; De la ira a la resignación infinita; Proximidad y continuidad; El valor terapéutico del ritual; Afrontamiento y evasión; El duelo, la risa y la culpa; y, finalmente, La experiencia de la gratitud. Como buen maestro y filósofo, Torralba cierra el libro con un capítulo titulado Las Palabras del Filósofo. En este apartado, reflexiona a partir de la obra Junto a una Tumba de Soren Kierkegaard, un filósofo que ha estudiado y releído y a quien considera un compañero de camino. Inspirado por Kierkegaard, el autor encuentra un bálsamo para su alma atormentada. De modo intimista, expresa: “Mi hijo murió demasiado joven, pero dio mucho mientras vivía, y estos dones que nos regaló son evocados y recordados por sus amigos. Permanecerán siempre en sus recuerdos”. Con No Hay Palabras: Asumir la Muerte de un Hijo, Francesc Torralba busca ofrecer un bálsamo a otras personas que, como él, se encuentran atravesando una situación de duelo y pérdida. Termino esta reseña con una hermosa canción dedicada a Oriol Torralba. En referencia a la «felicidad imperfecta» que su padre, F. Torralba, expone en la tercera parte de No Hay Palabras, su hija Anna, tras este trágico suceso, supo expresar en una canción compuesta por ella misma la ‘Felicidad imperfecta’ que compartió con su hermano del alma. Cantar ayuda a asumir la tristeza, el dolor, y a revivir recuerdos y presencias a través de un lenguaje artístico y emotivo.

Mujeres bíblicas

Silvia Martínez Cano, presidenta de la Asociación de Teólogas Españolas, coordina la colección Mujeres bíblicas editado por SAN PABLO. Se trata de unos libros formato bolsillo, que nos hacen descubrir la vida de numerosas mujeres presentes en la Escritura.La belleza de las portadas y del gráfico, la profundidad de los textos escritos por teólogas reconocidas, y las proposiciones para una dinámica grupal, hacen que esta colección sea un auténtico tesoro para divulgar una teología elaborada desde la feminidad.

Desenterrar a Dios

DESENTERRAR A DIOS, El proceso espiritual de Etty Hillesum, Ana Martín Echagüe SEMD, Editorial Sal Terrae, 2021  La autora Ana Martín Echagüe es formadora. Investigando sobre el poder de transformación de la fe, estudió el proceso espiritual de Etty Hillesum. Etty vive un crecimiento humano y de fe impresionante en medio del Holocausto. Ana Martín lo describe con gran claridad y termina con una proposición de un itinerario espiritual para hoy.También añade dos apéndices interesantes: uno que ayuda a entender el contexto histórico y otro con un elenco de algunas oraciones donde Etty se dirige explícitamente a Dios. El libro es un tesoro para acercarse a Etty que con su testimonio nos invita a desenterrar a Dios, a no añadir ninguna gota de odio al mundo de hoy, y a confesar la belleza de la vida en toda circunstancia.

© 2022 |  Todos los Derechos Reservados  Colegiata Cielo en la Tierra – Una web de  Mauricio Mardones