Los movimientos Populares y León XIV

Re-visitando la Doctrina Social de la Iglesia Sin pretensión de resumir, deseo con estas letras invitarles a leer el contundente mensaje del Papa León XIV a los movimientos populares durante el Quinto Encuentro internacional y la Peregrinación Jubilar, realizado recientemente en Roma, en el cual, además de reconocer el papel crucial de los movimientos populares en la búsqueda de la justicia y en la construcción de una sociedad más equitativa, manifestó su respaldo a “las luchas sociales por la tierra, el techo y el trabajo”, a los que llamó “derechos sagrados esenciales para la dignidad humana por los que vale la pena luchar”. El Pontífice criticó las injusticias, la desigualdad económica, la concentración de la riqueza y el poder, los efectos negativos de la crisis climática y el desarrollo tecnológico; destacó la necesidad de una nueva economía que priorice la dignidad humana y la justicia social, y que aborde las causas estructurales de la pobreza y la desigualdad. Se refirió al trato inhumano a los migrantes y a la marginación de los mas pobres a quienes llamó: “campeones de la humanidad y testigos de la justicia”; alentó “su caminar juntos para seguir trabajando en la promoción de la solidaridad y la justicia social”, “Ustedes son los poetas de la solidaridad, son los que crean esperanza y unión en la diversidad”. «Los movimientos populares llenan el vacío creado por la falta de amor con el gran milagro de la solidaridad, fundada en el cuidado de los demás y en la reconciliación». Encontramos en el texto, referencias directas a las encíclicas de sus antecesores, a las cuales otorgó total vigencia. La Rerum novarum sobre la cuestión social y laboral, las Fratelli tutti y Sollicitudo rei sociales, centradas en la fraternidad y la solidaridad para resolver los problemas sociales y económicos y a la Laudato sí que aborda la protección de la creación y el cuidado del medio ambiente. Especial referencia hizo el Papa al documento Gaudium et spes del Concilio vaticano II sobre la relación de la iglesia con el mundo moderno: La Iglesia debe ser una institución que se acerca a los pobres y vulnerables, que apoye y acompañe a los movimientos populares y trabaje para promover su dignidad y bienestar. «Estoy con ustedes», «La Iglesia debe estar con ustedes: una Iglesia pobre para los pobres, una Iglesia que se arriesga, una Iglesia valiente, profética y alegre». Este compromiso expreso y manifiesto, nos convoca a mantenernos fieles al evangelio en el amor y a practicar la Doctrina Social de la Iglesia, acompañando a los más vulnerables y desvalidos. León XIV es un pontífice inserto en el mundo y comprometido en la búsqueda de soluciones a las problemáticas que viven y padecen las comunidades eclesiales del pueblo de Dios, en todo el mundo, dispuesto a denunciar las injusticias y anunciar el evangelio; un pastor dialogante que construye puentes, promueve la comprensión mutua y une esfuerzos entre diferentes sectores de la sociedad para abordar los desafíos globales y alcanzar la justicia y la dignidad humana. Rocío Jiménez B. Colombia
La esperanza, semilla del renacer interior

Vivimos tiempos en los que hablar de esperanza puede sonar ingenuo. Sin embargo, cuando las certezas se desmoronan y el futuro parece incierto, es precisamente la esperanza —esa emoción tan silenciosa como poderosa— la que sostiene la posibilidad del cambio. Richard Boyatzis, con su modelo de aprendizaje autodirigido, nos recuerda que todo proceso de transformación personal comienza con un acto profundamente humano: creer que es posible llegar a ser alguien mejor, más pleno, más coherente con los propios valores, desde una base real. El yo ideal: el faro que guía en la niebla En esta primera fase, Boyatzis propone que el cambio parte del yo ideal, esa visión íntima de lo que deseamos ser. No se trata de una meta superficial, sino de una imagen cargada de sentido y emoción. En ella habitan nuestros sueños, nuestras aspiraciones más nobles y, sobre todo, la esperanza. Esa esperanza no es pasiva ni ingenua, sino que moviliza energía y perseverancia. Nos impulsa a actuar en dirección a nuestras metas y nos permite sostener el esfuerzo incluso cuando los resultados tardan en llegar. La esperanza, entendida así, no es un deseo vago, sino un combustible psicológico que fortalece la voluntad consciente. El yo real: el espejo que no siempre queremos mirar El cambio requiere también un encuentro honesto con el yo real. Mirarnos sin máscaras ni defensas puede resultar doloroso, pero solo al reconocer nuestras fortalezas y debilidades podemos trazar un camino auténtico hacia el crecimiento. En este punto, la esperanza vuelve a ser esencial: sin ella, el espejo del yo real solo reflejaría carencias; con ella, se convierte en un mapa de posibilidades. Boyatzis sugiere que el foco no debe ponerse únicamente en corregir errores, sino en fortalecer aquello que ya funciona bien. La esperanza, de nuevo, nos ayuda a mirar con amabilidad lo que somos, sin rendirnos ante lo que aún no hemos logrado. La agenda del cambio: cultivar la esperanza en acción El proceso de transformación personal requiere un plan, una hoja de ruta emocional y práctica. Pero más allá de los objetivos, Boyatzis resalta la necesidad de activar lo que llama el “atractor emocional positivo”: un conjunto de emociones —entre ellas la esperanza, el optimismo y la autoeficacia— que crean un estado fisiológico y mental propicio para el aprendizaje y la renovación. Cuando la esperanza domina sobre el miedo, el cerebro se abre, el cuerpo se calma y la creatividad florece. Es entonces cuando el cambio se vuelve sostenible, no forzado. La esperanza, en este sentido, no solo es una emoción; es una condición biológica para el crecimiento. Practicar, fallar, persistir Nada cambia de un día para otro, por eso en la cuarta fase de este modelo, se indica que la transformación requiere práctica, repetición y paciencia. Aprender nuevas formas de pensar, sentir o actuar es un proceso que se consolida poco a poco. Visualizar el yo ideal —ese futuro posible que deseamos alcanzar— nos ayuda a mantener el rumbo cuando la duda o el cansancio aparecen. Y aquí la esperanza vuelve a desplegar su magia: nos da permiso para fallar sin rendirnos, para empezar de nuevo sin perder la fe. El poder de las relaciones resonantes Nadie cambia solo. Las relaciones significativas, aquellas donde somos vistos y aceptados tal como somos, actúan como espejos y refugios. Nos sostienen cuando flaquea la voluntad y nos recuerdan quiénes queremos ser cuando la confusión nos desorienta. La esperanza también se contagia: crece cuando alguien confía en nosotros, cuando nos miran con esa mezcla de ternura y fe que dice “sé que puedes”. Esperar, pero también actuar La propuesta de Boyatzis no es un canto ingenuo al optimismo. Es un recordatorio profundo de que la esperanza es una fuerza activa, no un refugio pasivo. Es lo que transforma el deseo en compromiso, la visión en acción, la intención en cambio real. En un mundo que premia la inmediatez y el miedo al fracaso, mantener viva la esperanza es casi un acto de rebeldía. Significa elegir creer —una y otra vez— en la posibilidad de ser mejores, de sanar, de reinventarnos. Quizás la esperanza no cambie las circunstancias externas, pero sí transforma el modo en que nos relacionamos con ellas. Es el hilo invisible que une lo que somos con lo que soñamos ser; la emoción que da forma al coraje, la constancia y la fe en el propio camino. Porque al final, todo cambio verdadero comienza con un simple gesto interior: atreverse a esperar. Sara Canca RepisoPsicóloga del Centro Integral de Psicología Psiete Fuente: Hoja Ntra. Sra. de la Claraessperanza No. 227 – https://hoja.claraesperanza.net/2025/11/la-esperanza-el-hilo-invisible-del-cambio-interior/
Cántico de las criaturas, san Francisco de Asís

Hace unos 800 años, San Francisco de Asís, mientras vivía en San Damián y poco antes de su muerte (en 1226), escribió el Cántico de las criaturas. Esta obra es un himno que expresa amor, gratitud y unidad con toda forma de vida. Con el paso del tiempo, este himno ha trascendido fronteras y culturas, convirtiéndose en una inspiración para músicos, cantores y artistas de todo el mundo. Su mensaje, lleno de paz y ternura, nos recuerda la importancia de cuidar, respetar y amar la creación. En él, San Francisco nos invita a reconocer a Dios como el origen de toda vida y a asumir nuestra responsabilidad de protegerla y cultivarla con amor. A continuación, presentamos el Cántico de las criaturas, recitado en varios idiomas: italiano medieval, español, inglés, alemán y francés, https://www.youtube.com/watch?v=rMt4rLoY9Mo y en catalán, https://youtu.be/miF6rCuuFo0 El Cántico de las criaturas interpretado en diferentes lenguas:
El poder de la oración

Llevamos ya un tiempo produciendo podcasts sobre la oración que se pueden escuchar en nuestro canal YouTube . Las Colegiadas somos personas que practicamos regularmente tiempos largos para estar solas y en silencio. Hemos encontrado este vídeo de gran belleza, muy sintónico con nuestras convicciones. Vale la pena verlo y quizás algún día conocer este lugar presencialmente.
Ser en Fiesta

La colegiada Gemma Manau, teóloga nos habló sobre el tema de su tesis doctoral SER ENFIESTA. Ha trabajado sobre la noción rubiana de la fiesta. Podríamos calificar a AlfredoRubio de Castarlenas como un pensador y teólogo de la alegría. De hecho, la alegría deexistir es la piedra angular alrededor de la cual se construye su pensamiento y la fiesta esla manifestación de ésta. Sin embargo, no es ingenuo. Consciente del mal que hay en el mundo, afirma que lasciudades de la alegría se construirán sobre la sequedad de la iniquidad del mal, pues deotra forma serían vanas y efímeras. No elude el problema del mal, pero tampococonsidera que el sufrimiento sea óbice para la verdadera alegría y por lo tanto para lafiesta. Teológicamente Rubio afirma que Dios crea por gozo y gratuitamente, por lo que sepuede afirmar que Dios es el Dios Gaudens y Festivus. Ello significa que el amor, el gozo yla fiesta están inscritos en la Creación, al punto que se puede considerar que la fiesta esun existencial. En este taller ahondaremos en la noción rubiana de la fiesta para podervislumbrar la actualidad de su pensamiento.
Descubrir las beguinas

La Colegiata Cielo en la Tierra dedicó tiempo al estudio del movimiento de las beguinas. El video explica el proceso de aprendizaje que hemos seguido.
Encontrar a Dios
Jane Goodall, ¿su última aventura?

El 1 de octubre de este año, falleció la famosa etóloga, y primatóloga inglesa Jane Goodall.Conocida por su trabajo científico sobre los chimpancés, por su labor por la paz y la defensa dela naturaleza. Contestando en una entrevista, cuál era su próxima aventura, ella dijo que eramorir. Su vida y también su serenidad ante la muerte, es una enseñanza para muchos. Les compartimos este video. Más abajo ponemos un enlace para escuchar una entrevista (via Ondacero@_es) con Laia Dotras, co-directora del Instituto Jane Goodall en Madrid. Para escuchar la entrevista: https://www.ondacero.es/programas/la-rosa-de-los-vientos/audios-podcast/mujeres-con-historia/legado-jane-goodall-cuando-conoces-das-valor_2025100668e32f4b0e3c6c5098250fa4.html
Hábitos atómicos

En este libro, el autor James Clear, especialista en formación de hábitos de larga duración, explica cómo pequeños cambios en la vida diaria pueden generar resultados extraordinarios. Basándose en principios científicos y ejemplos de la vida cotidiana, nos invita a desarrollar nuevos hábitos: pequeños como una partícula, pero capaces de producir grandes transformaciones. El autor sostiene que, para crear un buen hábito, este debe ser obvio, atractivo, sencillo y satisfactorio. Sin duda, vale la pena reflexionar sobre nuestros hábitos, y este libro puede ser una guía valiosa. Editorial Planeta, S.A. 2023Diana es un sello editorial de Editorial Planeta S.A.Av. Diagonal, 662-664, 08034 Barcelona (España)www.planetadelibros.com
Todos héroes contra el desperdicio de alimentos

15 ideas fáciles para aprovechar mejor la comida y cuidar el planeta ¿Sabías que cada día se pierden toneladas de alimentos que podrían alimentar a millones de personas? El 29 de septiembre de 2020 se celebró por primera vez el Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos. Y aunque suene lejano o “de grandes instituciones”, en realidad este es un tema que nos toca a todos: desde lo que compramos hasta cómo usamos lo que hay en nuestra cocina. Se estima que un 14% de los alimentos producidos en el mundo se pierde entre la cosecha y los supermercados, y a eso hay que sumar lo que tiramos en casa. La buena noticia es que, con pequeños cambios, cada uno puede marcar la diferencia. La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) propone 15 consejos simples y prácticos para reducir el desperdicio de alimentos y llevar un estilo de vida más sostenible. Aquí los compartimos: Cada pequeño gesto cuenta. Reducir el desperdicio de alimentos no solo ayuda al planeta, también significa menos hambre, más justicia y un futuro más sostenible para todos. Tú puedes ser parte del cambio. https://www.un.org/es/actnow/food