Teotemas

Se puede estudiar un tema de muy diferentes maneras: lecturas, conciertos, conferencias, viajes, entrevistas, conversaciones… Interesarse desde diferentes ángulos nos enriquece y nos entusiasma… Los podcasts llamados Teotemas reflejan nuestro interés por temas concretos. Después de haber organizado un círculo de lectura del libro “El beso de Dios. Las beguinas y la espiritualidad del Amado y los cuidados” y un concierto-conferencia “Libertad en las beguinas y otras mujeres”, un grupo de 26 personas viajarán al principios de septiembre 2025 al norte de Europa para visitar tres beguinatos. La serie de podcast Teotemas sobre las beguinas, producido por el equipo de redacción de la Colegiata, es una herramienta más para conocer mejor este movimiento de mujeres, que tanto nos inspiran hoy. 1.Sobre la Edad Media, contexto histórico en el cual nació y se desarrolló el movimiento de las beguinas. https://www.youtube.com/watch?v=CncKFWm3yEM 2. Sobre la estructura y la espiritualidad del movimiento de las beguinas. Sobre el origen de su nombre y su relación con la sociedad y la Iglesia… https://www.youtube.com/watch?v=6jo4o5g_KGs&t=8s 3. Sobre algunas beguinas concretas, de las cuales nos han llegado escritos. El movimiento también llegó a la península ibérica donde se les llamaron “beatas”. https://www.youtube.com/watch?v=WsuXe7igIxU 4. Sobre la Espiritualidad del Amado, una espiritualidad que muchas beguinas adoptaron y que se transparenta en sus escritos místicos. Se trata de la búsqueda incesante del ser humano que anhela encontrar el beso de Dios. https://www.youtube.com/watch?v=n00qE2XOJyU
Lo que la Historia exige del presente

Pedro Pastor canta en Los olvidados a la dignidad de quienes fueron perseguidos durante la dictadura franquista. Un homenaje necesario. Una memoria que interpela. Pero en pleno siglo XXI, esa misma canción me lleva a mirar no solo al pasado, sino al presente sintiéndome responsable de él. Hoy quiero decir con claridad: no olvidaré que la gran mayoría de las personas anhelamos vivir en paz. No solo con paz externa, sino desde la paz interior. Sin embargo, la realidad nos golpea con fuerza. Las fracturas de la paz son visibles en demasiados rincones del mundo. También cerca de nosotros. Sí, es difícil lograr la paz. Y a veces, desmoralizante. Pero no podemos quedarnos paralizados. Cuanto más conozco el pasado, más me siento comprometida con el presente. Con ganas de hacer algo útil; de aportar, aunque sea poco, a un mundo más justo. Sabemos que no es una tarea sencilla. Los obstáculos son muchos: intereses políticos, económicos, ideológicos. A eso se suman heridas históricas que no terminan de cerrar y resentimientos que se heredan, muchas veces sin entender por qué. Por eso propongo detenernos en algunas ideas que podrían ayudar a construir desde otro lugar. Desde el respeto, la justicia, la equidad; y sobre todo, desde la voluntad de avanzar. ¿No olvidar el pasado? Por supuesto que no. Pero que ese recuerdo no sea un lastre o atadura, sino un impulso. Una razón más para construir un presente más justo, más libre y humano.
Pausas Compasivas

Nazaret Castellanos y Miguel Riutort nos ofrecen un ejercicio interesante, sencillo, práctico y muy recomendable. Para iniciarlo, lo primero es darnos permiso para una respiración consciente: de esas que llenan los pulmones y el abdomen al inspirar, y relajan la mente al exhalar. Se nos invita a identificar momentos de tensión, estrés o cansancio en nuestra vida cotidiana, y aprovecharlos para hacer pausas breves que ralenticen la mente y favorezcan la compasión. Estas son las llamadas pausas compasivas: espacios de presencia, consciencia y centramiento en la respiración, que ayudan a calmar los pensamientos, conectar con el corazón y sentir desde la comprensión. Inspira «calma» y exhala «amabilidad» hacia ti mismo. Una técnica sencilla, de bolsillo, que vale la pena incluir en nuestro día a día. https://www.instagram.com/reel/DLnIZTnMWI6/?igsh=MWlyamI2N25oaGEycA%3D%3D
Lenguas que se abrazan abriendo caminos

Emotivo discurso de ingreso a la Academia Colombiana de la Lengua, de Bárbara Muelas, primera mujer indígena en lograr este honor que lo celebra no sólo como un logro personal, sino como la apertura simbólica de un espacio para las voces ancestrales y silenciadas de los pueblos indígenas, especialmente el misak. Con profunda gratitud, repasa su vida marcada por el silencio impuesto a las mujeres, y cómo lo transformó en reflexión, escucha y palabra responsable. Destaca la riqueza del namtrik, lengua misak, cuya visión del tiempo, el espacio y el territorio contrasta con la cultura occidental al concebirlos como realidades vivas, relacionales y circulares. Acentúa la importancia de la educación intercultural y del diálogo lingüístico como caminos para preservar la diversidad cultural y propone una alianza entre la Academia y los pueblos indígenas para proyectos como, por ejemplo, el diccionario español-namtrik, símbolo de resistencia y de esperanza. Finaliza el discurso con un llamado a tejer una Colombia más justa desde un “territorio conversado”, donde todas las lenguas y culturas caminen juntas hacia un futuro compartido.
De aquí a Aquí (sabiduría perenne)

Reseña del libro El teólogo y antropólogo, Javier Melloni en su libro De aquí a Aquí, nos conduce hacia el pozo interior que hay en cada ser humano. “Lo que buscamos fuera está en nosotros. Todo está Aquí. No lo alcanzamos hasta que no logramos que el fruto del árbol nazca en nosotros, en lugar de arrebatarlo”. En De aquí a Aquí, ofrece la posibilidad de seguir nuestro peregrinaje vital, invitándonos a traspasar 12 umbrales que, como la cima de una montaña, nos elevan hacia la esencia más pura, humana y divina que hay en cada ser: “Lo que realmente permite traspasar el umbral del aquí autoafirmativo al Aquí abierto a la alteridad es llegar a venerar toda existencia, acoger el carácter sagrado de cada ser”. Se trata de pasar de la cerrazón a la apertura, del ruido al silencio, de la dispersión a la atención, de la resistencia a la rendición, del escoger a acoger, del hacer al dejarse hacer, del saber al no-saber, del juicio a la bendición, de la exigencia al agradecimiento, de ocupar un sitio a generar un lugar, del aislamiento al inter-ser y, finalmente, de la ausencia a la Presencia. “La llamada que nos llega de tantos modos -dice Melloni- es siempre y para todos la misma: vivir autopresentes en la comunión cosmoteándrica en cada momento y situación, lo cual se abre en tres direcciones: hacia las cosas, haciendo un uso reverencial de ellas; hacia las personas, teniendo un respeto sagrado por cada ser humano y hacia la Presencia silente que se vierte por doquier y que se expresa de tantas maneras como tradiciones religiosas y espirituales existen”. Este libro experiencial de Melloni, además recoge abundantes citas del legado de las diversas tradiciones religiosas y espirituales, ofreciendo sugerencias para traspasar lo superficial de nuestras vidas y dar con la base que sostiene lo real: trascendencia e inmanencia que se encuentran Aquí mismo, en el lugar en el que cada momento nos hallamos. “Tan cerca, tan lejos, Tan lejos, tan cerca… De Ahora y de Aquí mismo”.
Simplicidad elegante, de Satish Kumar.

Lectura para el verano En pleno estío del hemisferio norte, muchos aprovechan las vacaciones para descansar, cambiar de rutina y, por qué no, leer. Entre las recomendaciones para esta temporada podría estar, Simplicidad elegante del pensador y activista indio Satish Kumar. Exmonje jainista, Kumar ingresó al convento a los nueve años por decisión propia. Sin embargo, a los 18, tras leer un libro de Mahatma Gandhi, abandonó la orden para seguir a Vinoba Bhave, uno de los principales discípulos de Gandhi y referente de la no violencia y la reforma agraria en la India. Su compromiso con la paz y el desarme nuclear lo llevó a recorrer a pie más de 12.000 kilómetros por distintos países, en una peregrinación que combinó espiritualidad, acción pública y activismo. Hoy vive en Inglaterra, donde continúa abordando temas sociales, ecológicos y espirituales desde una perspectiva holística. Es fundador del Schumacher College, un centro internacional de estudios ecológicos, y referente global en educación alternativa y sostenibilidad. En Simplicidad elegante, Kumar repasa su vida y sus ideas fundamentales. Escrito en su octava década de vida, el libro ofrece una mirada personal y filosófica sobre cómo la simplicidad puede ser una herramienta de transformación individual y colectiva. Para el autor, vivir con menos no es un acto de carencia, sino de claridad: dejar atrás el ego para reconectarse con el entorno, las relaciones y el sentido profundo de la existencia. El libro propone una «trinidad» para enfrentar las crisis actuales: tierra, alma y sociedad. Kumar llama a salir de la zona de confort para integrar estos tres ámbitos como base de una vida más justa, consciente y sostenible. Más que un manifiesto, Simplicidad elegante es una invitación a una revolución serena, a repensar el modo en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos con el planeta. Una lectura inspiradora, ideal para quienes buscan renovar sus ideas durante este verano. Anna M. Ollé
Habitar el Vacío Fértil

Nuestra interioridad, ¡qué misterio! A unos les da miedo descubrirla, a otros les inquieta no encontrarla… Espacio, pozo, habitación, vacío, espíritu, esencia… estas y otras palabras son conceptos que desean expresar ese enigma que nos habita por dentro. No todo está afuera y es exterioridad, aunque así nos lo venden. Desde la humildad radical del ser hay que reconocer esta parte casi desconocida, para conocernos conscientes de lo que somos: seres humanos, limitados, únicos, irrepetibles, con capacidades y limitaciones. Todo es parte del mismo ser, sin embargo, para descubrirlo hay que permitir, vaciar y estar. Habitar el vacío fértil es un texto bello y profundo de Aleja Ruiz y trata de eso: soltar las máscaras del ego y del ruido exterior, para hacer cambios y transformarnos en ese misterioso ser y vacío que no se llena, sólo se habita.
Libertad espiritual

Publicamos aquí el testimonio de Prado Pérez de Madrid, en el marco del III. Encuentro Teológico: Dios y nuestra libertad, 30-31 de mayo 2025.
Libertad para la fraternidad

Publicamos aquí la conferencia que pronunció Xavier Morlans en el marco del III. Encuentro Teológico: Dios y nuestra libertad, 30-31 de mayo 2025.
La poscensura: Silenciar sin prohibir

La poscensura constituye un fenómeno reciente. A diferencia de la censura tradicional, que suele ser centralizada, visible y aplicada de arriba hacia abajo por las autoridades, la poscensura funciona de manera más horizontal y desorganizada. No hay un centro único que la controle, y en lugar de usar leyes o prohibiciones, es llevada a cabo por usuarios comunes, comunidades indignadas y plataformas digitales. En lugar de silenciar con restricciones legales o allanamientos, recurren a campañas de desprestigio, amenazas y boicots en línea para hacer que ciertas voces se apaguen. El articulo de Álvaro Duque Soto, Ph.D. en Ciencia Política de la Universidad de Turín (Italia), profundiza en la temática. https://razonpublica.com/detector-humo-desorden-informativo-28-silenciar-sin-prohibir