Entrevista con Javier Melloni

Javier Melloni (Barcelona, 1962) es jesuita y escritor, antropólogo, teólogo y fenomenólogo de la religión. Ha vivido temporadas en la India. Investiga sobre las tradiciones espirituales y de la mística en las diversas religiones. Tiene un conocimiento transversal de la experiencia religiosa de la humanidad. Preguntas: En tu libro El Cristo interior escribes: “El Cristo naciente está albergado en cada interior humano. Hay semillas de divinidad por doquier”. ¿Nos puedes hablar de tu visión de lo divino, de Dios, de lo trascendente…? Tú tienes la convicción que las religiones están llamadas a avanzar juntas, por la vía del silencio y del diálogo, hacia una nueva espiritualidad más allá de los límites de cada confesión. ¿Cuáles serían las características de esta nueva espiritualidad? ¿Cómo “encajaría” con la vida y las enseñanzas de Jesús de Nazaret? ¿Qué cambios necesitamos en la cosmovisión dominante del mundo postmoderno para que los seres humanos acepten que hay misterio en la realidad y vivan relaciones más armoniosas con todo lo que existe?
El silencio de la Vida

Hablamos “del arte”, pero no hay un solo arte, más bien personas que sienten arte y viven artísticamente. Y, quien vive así, extrae de la realidad, de la vida, de la Creación, la materia prima para transformarla en una expresión personal de su sentir. Esa vivencia artística es transformadora, tanto para quien la produce, como para quien la contempla. Dicha transformación puede ser creadora o destructora. De ahí que el arte pueda ser susceptible de ser instrumentalizado. El arte nos puede llevar al Cielo, entendido este como un estado de comunión con la Creación, donde lo temporal y lo sempiterno cohabitan porosamente. Pero también una instrumentalización del arte nos puede encerrar en nosotros mismos, aislándonos de la comunión con lo creado, produciendo sentimientos de temor y terror que devienen destructores. Una manera de conectar con la realidad y percibirla de manera artística es el silencio, muchas veces acompañado de soledad. La perspectiva que ofrecen estas coordenadas vitales (la de la soledad y el silencio), nos ayuda a descalzarnos de falsas percepciones de la realidad y sentir nuestra filiación con la vida, descubriéndonos seres felizmente vulnerables. El hábitat humano, las casas, los pueblos, las ciudades son una respuesta de la vulnerabilidad de nuestra especie. Construimos una casa para guarecernos del frío, del calor, para crear intimidad, para sentirnos seguros ante otros seres de nuestra especie y de otras especies. Estos hábitats, de los cuales se desprenden relaciones interpersonales que pueden desembocar en distanciamiento de la naturaleza, relaciones de poder y desigualdad, necesitan ser ajardinados, es decir, repoblados de naturaleza para impedir que la vulnerabilidad natural se convierta en una vulnerabilidad instrumentalizada. En este sentido, ajardinar la sociedad tiene que ver con propiciar condiciones de reconocimiento a la diversidad como un valor que aporta sinergia y nutrientes al crecimiento colectivo. Para llegar a la consciencia de unicidad propia y diversidad necesaria y reconocer que nacemos en la vulnerabilidad, el silencio es un medio propicio. Silencio no como mutismo o inactividad, sino como apertura y escucha desde todo el ser. Silencio como actitud de permeabilidad con la realidad de la cual formo parte. Silencio que habla de Vida. Javier Bustamante EnriquezNació en la Ciudad de México en 1973 y llegó a vivir a Catalunya en 1996. Hizo estudios de Psicología Social en la Universidad Autónoma de Querétaro. Ha trabajado en la creación de textos literarios, poéticos y publicitarios, colaborando como articulista en medios digitales e impresos. Durante 26 años vivió en el antiguo monasterio Sant Jeroni de la Murtra, Badalona, colaborando en la gestión cultural y promoción de la soledad y el silencio. Actualmente colabora en un proyecto para personas sin techo en la ciudad de Badalona. También se forma continuamente en diversas disciplinas artísticas como la danza contemporánea, la encuadernación artesanal y más recientemente la cerámica. Ha publicado diversos poemarios y todo su trabajo literario lo recoge en la web: www.javierbustamante.info
Meditación guiada: Obras de misericordia corporales

En el encuentro de colegiadas en la Murtra Galilea de Cádiz, sobre la ética y la espiritualidad del cuido, se prepararon unos tiempos de meditación, que se introdujeron mediante videos. El tema de esta meditación es las obras de misericordia corporales
Transición ecológica y desigualdad social

Video de la conferencia organizada por Caixa Forum, el 22 de febrero 2021, en el Palau Macaya. Intervienen Pere Macias, presidente de la Fundación Cercle d’Infraestructures, Mariano Marzo, doctor en Geología y catedrático de la Universidad de Barcelona y Begoña Román, doctora en Filosofía de la Universidad de Barcelona. No se puede tratar el tema de la transición ecológica y tomar medidas para combatir el cambio climático, sin tener en cuenta sus consecuencias a nivel social y humano. Queremos un entorno más saludable, pero ¿cómo evitar que incrementen las desigualdades sociales?
Como hablar con otros que piensan distinto

En este Ted Talk, que dura 15 minutos, Guadalupe Nogués nos recuerda la importancia de saber conversar. Recuperar nuestra capacidad de dialogar es esencial para una sana convivencia.
¿Que es cuidar?

Este video del Proyecto #perspectivas es una propuesta audiovisual que tiene por objetivo conocer los variados significados que otorgan las personas a ciertas nociones, palabras o ideas según el lugar y el momento que les toca vivir, especialmente cuando una enfermedad forma parte de su historia.
Cómo usar la comunicación no violenta en tu vida.

Cuidar nuestro lenguaje verbal o no-verbal es importante. En esta entrevista la psicóloga Pilar de la Torre habla de la Comunicación no Violenta: ¿Cómo expresar un límite o una opinión diferente sin provocar malestar en el otro?
Aproximación antropológica teológica de la ética del cuidado

Encuentro de la Colegiata Cielo en la Tierra 2023, Murtra Galilea, CÁDIZ Inmaculada Calderón empieza su conferencia indicando faltas y excesos de cuidado en el mundo actual. Expone como el cuido se ha convertido en un negocio. Sigue una explicación sobre el significado de la palabra CUIDAR. Desde su convicción, que no se puede separar la antropología de la teología, nos introduce paulatinamente en la visión de la antropología semítica, tan diferente a la visión dualista que ha marcado nuestras creencias occidentales. Al final hace un aporte sobre la ética del cuidado, citando a la filósofa Carol Gilligan
Tiempo de cuidados. Otra forma de estar en el mundo

En una conferencia, parte de un curso organizado en junio 2022 por la Fundación Pablo VI, la filósofa Victoria Camps, expone que el cuidado debe convertirse en un derecho universal que debe conllevar un deber universal. Un deber que debe recaer no sólo en las mujeres o en las familias, sino que también necesita un soporte por parte de los gobiernos, las políticas públicas y la empresa privada. El desarrollo de un sistema nacional de cuidados tiene que ser mucho más que una cartera de servicios públicos. Es ir hacia una democracia cuidadora que entraña una forma de comportarse y de estar en el mundo, yendo hacia a una «democracia cuidadora».
1. Encuentro teológico «Aquí en el cielo»

Encuentro organizado por la Colegiata Cielo en la Tierra y la Universitas Albertiana. Trata de la relación entre cielo y tierra. Hoy muchos teólogos afirman que el mundo celeste y terrestre no están completamente separados ni ajenos entre sí. El cielo no es un añadido a nuestra existencia después de nuestra muerte. El teólogo belga Roger Laenaers dice: tenemos que despedirnos de la idea que existen dos mundos: un mundo de arriba y un mundo de abajo. El cielo está en la profundidad de lo real. Ponentes: Cinto Busquet, «Eternidad y Trascendencia desde una perspectiva interreligiosa» María del Mar Albajar, «¿Qué es el cielo?» María Dolores López Guzmán, «El Cielo no puede esperar» Peio Sánchez, «El primero en el paraíso» Gemma Manau, «Dimensión eutópica de la fiesta» ————————————————- Cinto Busquet, «Eternidad y Trascendencia desde una perspectiva interreligiosa» Cinto Busquet es especialista en Teología de las religiones. Actualmente es párroco en Calella. Ha vivido en Japón, Suiza e Italia. En su conferencia “Eternidad y Trascendencia desde una perspectiva interreligiosa”, nos habla de su experiencia y comparte su conocimiento de las otras religiones. Nos introduce en lo que sería la especificidad del cristianismo. El cielo está aquí porque Jesús está aquí. Maria del Mar Albajar, «¿Qué es el Cielo?» Maria del Mar Albajar es abadesa del Monestir de Sant Benet, Montserrat. Es economista, teóloga y trainer de Focusing. Hablamos con ella sobre el cielo y sobre la vida monástica como proyecto de vivir un trozo de cielo en la tierra. Sus respuestas son claras y profundas y nos dice que el cielo incluye cruz. María Dolores López Guzmán, «El Cielo no puede esperar» Es licenciada en Filología Hispánica y doctora en Teología. Es casada y madre de tres hijos. Actualmente dedica su tiempo a los Ejercicios Espirituales (Ignacianos), y al acompañamiento espiritual de personas. En esta conferencia intitulada “El cielo no puede esperar”, habla de la importancia de invertir ya desde ahora en “cosas de la eternidad”. Hay cosas que permanecen. No solamente hay una vida después de la muerte, ya antes estamos “tocados de eternidad”. Podemos apoyarnos en la vida de Jesús. Él es porción de cielo en la tierra. Es autora del libro “Aquí en el cielo”. Peio Sánchez, «El primero en el paraíso» Peio Sánchez es párroco, teólogo y especialista en cine espiritual. Muy conocido en Barcelona por su trabajo en la parroquia Santa Ana, donde montó con un equipo un hospital de campaña para atender a las personas que viven en la calle. En su conferencia «El primero en el paraíso», nos habla del poder del mal, del sufrimiento, de las injusticias… Nos dice de vigilar nuestras palabras; no hablar sin haber pisado esta realidad. Se trata de tener la perspectiva de los últimos. La fraternidad es el lugar del cielo en la tierra. La eucaristía es el lugar donde se recupera la fraternidad, es la celebración de los heridos, que somos todos. Podemos celebrar, aunque sea de noche; porque Dios nos sigue convocando a una fraternidad de todos. El cielo no es una perspectiva individual, es un acontecimiento cósmico. Vamos viviendo procesos de resurrección. Gemma Manau, «Dimensión eutópica de la fiesta» Gemma Manau es miembro de la Colegiata Cielo en la Tierra. Es licenciada en química y ahora se está doctorando en teología. Ha vivido en diferentes países: República Dominicana, Suiza, Portugal… Actualmente trabaja como responsable del servicio de atención espiritual y religiosa de la Fundación Privada Llegat Roca i Pi. En su conferencia intitulada “Dimensión eutópica de la fiesta”, desarrolla a partir de textos inéditos de Alfredo Rubio de Castarlenas, una definición de la fiesta. Incluye la alegría de existir, la humildad óntica, la dimensión cósmica del ser, el don, la gratuidad, la saciedad, el gozo… Muestra como la fiesta tiene una dimensión eutópica: nos enseña el buen camino hacia la fiesta escatológica. Según Alfredo Rubio podemos experimentar la eternidad en el tiempo en soledad y silencio, en la fiesta y en el amor. El amor es el contenido de la fiesta. ¡Cuánta eternidad hay en un beso!