Marialogía

La Iglesia católica dedica el mes de mayo a María. La manera en que vemos a María ha ido cambiando con el tiempo y según quién la describa. En el pasado, la mayoría de los escritos sobre mariología han sido elaborados por hombres. Es curioso cómo incluso el término “mariología” se escribe con “o”: Mariología. En el 2023 se publicó un libro escrito por tres teólogas intitulado Marialogía. Virginia Raquel Azcuy, Clara María Temporelli y Blanca Besa Bandeira nos abren a otras perspectivas. Muestran elementos de María que son liberadores y que recuperan la dignidad de las mujeres. Esperemos que el mes de mayo no sea solo un mes de devoción a María, pero que nos anime a desarrollar una espiritualidad mariana que invita a profundizar en su ejemplo y presencia en nuestras vidas. Compartimos un video de presentación del libro:

Legado del papa Francisco

El 21 de abril 2025 se murió el papa Francisco. Compartimos una reflexión del profesor Antonio Bentué sobre su legado. https://youtu.be/iKkPQKs1Bxs?si=fiWtSJs9cGE_GpLB

Libertad, libertad

Imagen de Shimabdinzade en Pixabay

Libertad, libertadte he buscado sin alientoy no encontrándote, lamentola pena de haber vivido siendoveleta sin horizonte, sin cielo. Libertad, libertadbuscándote he perdido el tiempome he desgastado y me he impuestocadenas, grilletes, losas… y todopara acabar más exhausto, más muerto. Libertad, libertaden mi ceguera no he vistoque dentro de mi te hallabaslibre como el viento,tan libre como te soñaba. Déjame pues que te canteque cantándote reflejoel sentimiento que llevo dentroy para los demás expresogratitud sin receloamor,… que sólo amando, libertad, verte puedo. Alfredo RubioBarcelona, 22-XI-84 Visualizalo en https://www.instagram.com/p/DHqa9xtMHOv Voz de Claudia Soberón

Figuras bíblicas: arquetipos del ser humano

¡Cuántas cosas podemos aprender de Javier Melloni en 23 minutos! En este breve vídeo Javier nos invita a reflexionar sobre las figuras bíblicas como arquetipos del ser humano. Nos comparte la historia de Moisés, cuyo nombre significa «el que ha sido rescatado», y nos muestra cómo el Faraón representa a esos «faraones» internos que nos esclavizan y nos impiden ser quienes realmente somos. Las plagas en Egipto no son castigos, sino las consecuencias de someternos a esos faraones interiores. Relaciona el viaje por el desierto con el camino de nuestras propias vidas y ofrece interpretaciones innovadoras sobre las 10 Palabras y la tierra prometida. Al mismo tiempo, hace una lectura histórica, destacando la tensión que había y hay entre la función sacerdotal y la función profética y señala la tentación de encerrar lo sagrado y Dios en el Templo. Javier Melloni sitúa claramente a Jesús en el mesianismo profético. Vale la pena escuchar a Javier, que enriquece nuestra comprensión de los textos bíblicos, y nos brinda nuevas perspectivas.

Se han repartido el mundo

La canción ‘Plus Rien Ne M’étonne’ de Tiken Jah Fakoly es una crítica a la división geopolítica del mundo. Incluyendo la partición de África, que se efectuó por las potencias coloniales. Pienso que hoy, con la creciente desconfianza en los gobernantes de muchos países, lamentablemente podemos decir, en muchas partes, que “ya nada nos sorprende”. La canción nos ayuda a tomar conciencia de la necesidad de cambio ético en nuestros sistemas políticos. Las democracias tendrán que dar un salto cualitativo.

Teología de la esperanza

El 3 de junio 2024 murió un gran teólogo: Jürgen Moltmann. Vale la pena escuchar testimonios sobre su vida y su Teología de la esperanza. Compartimos una entrevista con la Dra. Nancy Bedford, que fue alumna suya.

La misión educativa de la universidad

El 6 de noviembre de 2024, se otorgó el título “Honoris Causa, de Magíster en Educación” al cardenal y arzobispo de Bogotá, monseñor Luis José Rueda Aparicio. Les proponemos aquí su discurso, que fue muy interesante. Especialmente cuando habla a partir del minuto 7:22 de los 3 pilares de la misión educativo de la universidad: la sabiduría de la esperanza, la sabiduría de la fraternidad y la sabiduría para la paz.

El jardín de Edén, ¿edad dorada primordial u horizonte de futuro?

Una aproximación a la ecología desde una perspectiva literaria, antropológica y teológica de los textos bíblicos. En esta aproximación partiremos de la contraposición entre la visión de la edad dorada y el horizonte utópico de futuro para después realizar un análisis exegético de los tres primeros capítulos del Génesis desde una perspectiva holística que integra las dimensiones lingüística y filológica, antropológica y teológica en el que situaremos al ser humano como criatura inmersa en la naturaleza, con la que comparte un destino común. En un segundo momento, nos centraremos en los textos evangélicos para analizar qué puede aportar el mensaje de Jesús a una nueva cosmovisión ecologista desde la perspectiva de una ética de actitudes. Inmaculada Calderón Nací en un rincón de luz de la bahía gaditana mecida por el viento de levante en los finales de la primavera. El damero de calles de Puerto Real fue el escenario de mi infancia y Sevilla, ciudad de adopción, confidente de sueños adolescentes e inquietudes, amores y latines, letras griegas y hebreas mezcladas con nocturnos desvaríos y amistades para siempre. Licenciatura en Clásicas por la Universidad Hispalense y licenciatura en Teología por la de Granada. Docencia, viajes, voluntariado social en Cáritas y en prisiones, ebullición de mi sangre peregrina. Tetuán, mi hamama albaida, me dio un compañero de vida y un hijo y una hija «del Estrecho», vástagos entre dos orillas, amores de ida y vuelta. Nómada, teóloga de la arena, esgrimista de la palabra, aprendiz de humanista y aspirante a poeta, vivo entre letras y libros, compongo versos y escribo relatos, edito obras, dirijo antologías y participo en otras, y colaboro en proyectos nacionales e internacionales, doy clases de latín y griego, colaboro con la teología feminista tras conseguir hacer de mi vocación un oficio. Soy noctívaga empedernida, la madre Atenea me ha convertido en lechuza para, con luz selenita, darme cita con las hijas de Mnemosine: Tejedora de anhelos, De amores y sabores, Ronda de la rima rima, La levedad del instante, Sangre de nómada y Perséfone junto con el todavía inacabado El balcón de la quimera son los frutos de tan deseados encuentros, de los que solo alguno de mis gatos es testigo.

© 2022 |  Todos los Derechos Reservados  Colegiata Cielo en la Tierra – Una web de  Mauricio Mardones