El beso de Dios

foto: pixabay El beso de DiosLas beguinas y la espiritualidad del amado y los cuidados Las beguinas fueron un movimiento religioso femenino que surgió en Europa durante la Edad Media, específicamente en los siglos XII y XIII. Rompieron con las normas tradicionales del monacato y la vida matrimonial, desarrollando una espiritualidad propia y una forma de vida autónoma y solidaria que perduró durante varios siglos en Europa.Llevaban una vida de profunda oración. Lograron formarse. Y al mismo tiempo se dedicaron al servicio a los más pobres y los enfermos. Prado Pérez de Madrid, en su libro El beso de Dios, nos cuenta la historia de las beguinas y nos introduce en sus escritos místicos. Además, nos ofrece canciones inspiradas en textos de las beguinas y nos guía en un tiempo de oración. Se trata de un libro espiritual de gran calidad. Y nos despierta el interés por estas mujeres que han sido injustamente olvidadas por la historia.
Teología de la esperanza

El 3 de junio 2024 murió un gran teólogo: Jürgen Moltmann. Vale la pena escuchar testimonios sobre su vida y su Teología de la esperanza. Compartimos una entrevista con la Dra. Nancy Bedford, que fue alumna suya.
La Esperanza

¿Qué esperamos?

Me pregunto: ¿Qué esperamos? En tiempos de Jesús el pueblo judío esperaba un Mesías… El fundamento de esta esperanza era la convicción que Dios cumple con su promesa. Pero ¿cuál fue esta promesa?En realidad, la percepción de la promesa de Dios fue evolucionando…En un principio no se hablaba de un Mesías. Más bien se trataba de la promesa de una tierra, de una descendencia…El profeta Isaías formula la promesa de Dios de otra manera: habitará el lobo junto al cordero, la pantera se tumbará con el cabrito, el ternero y el leoncillo pacerán juntos, un muchacho pequeño cuidará de ello…Su interpretación es que Dios prometía un mundo sin violencia… Cuando en Israel se instaura la monarquía, empieza la creencia que la promesa se realizará a través de una persona: un rey salvador…Pero resulta que después de cuatro siglos de monarquía no hubo paz, y el pueblo fue deportado a Babilonia. El hecho es que Dios nos sorprende siempre: ¡cumplió su promesa a través de una mujer! Dios anuncia a María de Nazaret que dará a luz un hijo y le pide que le ponga el nombre de Jesús, que significa El Salvador. Ella dice “sí” y, reformula las promesas de Dios proclamando el Magníficat.Los cristianos solemos afirmar que la promesa se ha cumplido en Jesús: que Él con su vida y sus palabras, inauguró el Reino de Dios aquí en la tierra. Me pregunto: ¿qué quiere decir esto cuando el mundo hoy arde de violencia, guerras e injusticias y está lleno de pobres, cautivos, ciegos, oprimidos…?La clave está quizás en María… Ella entendió que Dios, para realizar su promesa espera nuestra adhesión a su proyecto, llamado Reino de Dios; espera nuestro “sí”. Y este “sí” de la humanidad, -de cada uno de nosotros-, a la paz, la justicia, y el amor, tarda en darse. En vez de preguntarnos ¿qué esperamos?, quizás habrá que decir ¿Qué esperamos para dar nuestro “sí”? ¿Por qué tardamos tanto en confiar en el proyecto de Dios? La esperanza cristiana es que cada vez más personas digan “sí” a la invitación de Jesús: “que os améis unos a otros como yo os he amado.” (Jn 15, 12). Pauline Lodder, Pineda de mar
El jardín de Edén, ¿edad dorada primordial u horizonte de futuro?

Una aproximación a la ecología desde una perspectiva literaria, antropológica y teológica de los textos bíblicos. En esta aproximación partiremos de la contraposición entre la visión de la edad dorada y el horizonte utópico de futuro para después realizar un análisis exegético de los tres primeros capítulos del Génesis desde una perspectiva holística que integra las dimensiones lingüística y filológica, antropológica y teológica en el que situaremos al ser humano como criatura inmersa en la naturaleza, con la que comparte un destino común. En un segundo momento, nos centraremos en los textos evangélicos para analizar qué puede aportar el mensaje de Jesús a una nueva cosmovisión ecologista desde la perspectiva de una ética de actitudes. Inmaculada Calderón Nací en un rincón de luz de la bahía gaditana mecida por el viento de levante en los finales de la primavera. El damero de calles de Puerto Real fue el escenario de mi infancia y Sevilla, ciudad de adopción, confidente de sueños adolescentes e inquietudes, amores y latines, letras griegas y hebreas mezcladas con nocturnos desvaríos y amistades para siempre. Licenciatura en Clásicas por la Universidad Hispalense y licenciatura en Teología por la de Granada. Docencia, viajes, voluntariado social en Cáritas y en prisiones, ebullición de mi sangre peregrina. Tetuán, mi hamama albaida, me dio un compañero de vida y un hijo y una hija «del Estrecho», vástagos entre dos orillas, amores de ida y vuelta. Nómada, teóloga de la arena, esgrimista de la palabra, aprendiz de humanista y aspirante a poeta, vivo entre letras y libros, compongo versos y escribo relatos, edito obras, dirijo antologías y participo en otras, y colaboro en proyectos nacionales e internacionales, doy clases de latín y griego, colaboro con la teología feminista tras conseguir hacer de mi vocación un oficio. Soy noctívaga empedernida, la madre Atenea me ha convertido en lechuza para, con luz selenita, darme cita con las hijas de Mnemosine: Tejedora de anhelos, De amores y sabores, Ronda de la rima rima, La levedad del instante, Sangre de nómada y Perséfone junto con el todavía inacabado El balcón de la quimera son los frutos de tan deseados encuentros, de los que solo alguno de mis gatos es testigo.
Entrevista con Javier Melloni

Javier Melloni (Barcelona, 1962) es jesuita y escritor, antropólogo, teólogo y fenomenólogo de la religión. Ha vivido temporadas en la India. Investiga sobre las tradiciones espirituales y de la mística en las diversas religiones. Tiene un conocimiento transversal de la experiencia religiosa de la humanidad. Preguntas: En tu libro El Cristo interior escribes: “El Cristo naciente está albergado en cada interior humano. Hay semillas de divinidad por doquier”. ¿Nos puedes hablar de tu visión de lo divino, de Dios, de lo trascendente…? Tú tienes la convicción que las religiones están llamadas a avanzar juntas, por la vía del silencio y del diálogo, hacia una nueva espiritualidad más allá de los límites de cada confesión. ¿Cuáles serían las características de esta nueva espiritualidad? ¿Cómo “encajaría” con la vida y las enseñanzas de Jesús de Nazaret? ¿Qué cambios necesitamos en la cosmovisión dominante del mundo postmoderno para que los seres humanos acepten que hay misterio en la realidad y vivan relaciones más armoniosas con todo lo que existe?
Dios nunca se repite

El silencio de la Vida

Hablamos “del arte”, pero no hay un solo arte, más bien personas que sienten arte y viven artísticamente. Y, quien vive así, extrae de la realidad, de la vida, de la Creación, la materia prima para transformarla en una expresión personal de su sentir. Esa vivencia artística es transformadora, tanto para quien la produce, como para quien la contempla. Dicha transformación puede ser creadora o destructora. De ahí que el arte pueda ser susceptible de ser instrumentalizado. El arte nos puede llevar al Cielo, entendido este como un estado de comunión con la Creación, donde lo temporal y lo sempiterno cohabitan porosamente. Pero también una instrumentalización del arte nos puede encerrar en nosotros mismos, aislándonos de la comunión con lo creado, produciendo sentimientos de temor y terror que devienen destructores. Una manera de conectar con la realidad y percibirla de manera artística es el silencio, muchas veces acompañado de soledad. La perspectiva que ofrecen estas coordenadas vitales (la de la soledad y el silencio), nos ayuda a descalzarnos de falsas percepciones de la realidad y sentir nuestra filiación con la vida, descubriéndonos seres felizmente vulnerables. El hábitat humano, las casas, los pueblos, las ciudades son una respuesta de la vulnerabilidad de nuestra especie. Construimos una casa para guarecernos del frío, del calor, para crear intimidad, para sentirnos seguros ante otros seres de nuestra especie y de otras especies. Estos hábitats, de los cuales se desprenden relaciones interpersonales que pueden desembocar en distanciamiento de la naturaleza, relaciones de poder y desigualdad, necesitan ser ajardinados, es decir, repoblados de naturaleza para impedir que la vulnerabilidad natural se convierta en una vulnerabilidad instrumentalizada. En este sentido, ajardinar la sociedad tiene que ver con propiciar condiciones de reconocimiento a la diversidad como un valor que aporta sinergia y nutrientes al crecimiento colectivo. Para llegar a la consciencia de unicidad propia y diversidad necesaria y reconocer que nacemos en la vulnerabilidad, el silencio es un medio propicio. Silencio no como mutismo o inactividad, sino como apertura y escucha desde todo el ser. Silencio como actitud de permeabilidad con la realidad de la cual formo parte. Silencio que habla de Vida. Javier Bustamante EnriquezNació en la Ciudad de México en 1973 y llegó a vivir a Catalunya en 1996. Hizo estudios de Psicología Social en la Universidad Autónoma de Querétaro. Ha trabajado en la creación de textos literarios, poéticos y publicitarios, colaborando como articulista en medios digitales e impresos. Durante 26 años vivió en el antiguo monasterio Sant Jeroni de la Murtra, Badalona, colaborando en la gestión cultural y promoción de la soledad y el silencio. Actualmente colabora en un proyecto para personas sin techo en la ciudad de Badalona. También se forma continuamente en diversas disciplinas artísticas como la danza contemporánea, la encuadernación artesanal y más recientemente la cerámica. Ha publicado diversos poemarios y todo su trabajo literario lo recoge en la web: www.javierbustamante.info
Meditación guiada: Obras de misericordia corporales

En el encuentro de colegiadas en la Murtra Galilea de Cádiz, sobre la ética y la espiritualidad del cuido, se prepararon unos tiempos de meditación, que se introdujeron mediante videos. El tema de esta meditación es las obras de misericordia corporales
Ruah

La letra de esta canción del grupo Ain Karem nos habla del Espíritu que habita en lo hondo de cada ser, y recuerda como esta fuerza de vida, aliento de Dios, ha ido actuando en la historia del pueblo de Dios.