Libertad espiritual

Publicamos aquí el testimonio de Prado Pérez de Madrid, en el marco del III. Encuentro Teológico: Dios y nuestra libertad, 30-31 de mayo 2025.

Libertad para la fraternidad

Publicamos aquí la conferencia que pronunció Xavier Morlans en el marco del III. Encuentro Teológico: Dios y nuestra libertad, 30-31 de mayo 2025.

De aquí a Aquí (sabiduría perenne)

Reseña del libro El teólogo y antropólogo, Javier Melloni en su libro De aquí a Aquí, nos conduce hacia el pozo interior que hay en cada ser humano. “Lo que buscamos fuera está en nosotros. Todo está Aquí. No lo alcanzamos hasta que no logramos que el fruto del árbol nazca en nosotros, en lugar de arrebatarlo”. En De aquí a Aquí, ofrece la posibilidad de seguir nuestro peregrinaje vital, invitándonos a traspasar 12 umbrales que, como la cima de una montaña, nos elevan hacia la esencia más pura, humana y divina que hay en cada ser: “Lo que realmente permite traspasar el umbral del aquí autoafirmativo al Aquí abierto a la alteridad es llegar a venerar toda existencia, acoger el carácter sagrado de cada ser”.  Se trata de pasar de la cerrazón a la apertura, del ruido al silencio, de la dispersión a la atención, de la resistencia a la rendición, del escoger a acoger, del hacer al dejarse hacer, del saber al no-saber, del juicio a la bendición, de la exigencia al agradecimiento, de ocupar un sitio a generar un lugar, del aislamiento al inter-ser y, finalmente, de la ausencia a la Presencia. “La llamada que nos llega de tantos modos -dice Melloni- es siempre y para todos la misma: vivir autopresentes en la comunión cosmoteándrica en cada momento y situación, lo cual se abre en tres direcciones: hacia las cosas, haciendo un uso reverencial de ellas; hacia las personas, teniendo un respeto sagrado por cada ser humano y hacia la Presencia silente que se vierte por doquier y que se expresa de tantas maneras como tradiciones religiosas y espirituales existen”. Este libro experiencial de Melloni, además recoge abundantes citas del legado de las diversas tradiciones religiosas y espirituales, ofreciendo sugerencias para traspasar lo superficial de nuestras vidas y dar con la base que sostiene lo real: trascendencia e inmanencia que se encuentran Aquí mismo, en el lugar en el que cada momento nos hallamos. “Tan cerca, tan lejos, Tan lejos, tan cerca…                De Ahora y de Aquí mismo”.

Ser en Fiesta

En 2024 la colegiada Gemma Manau obtuvo el doctorado en teología. Junto con la Universitas Albertiana organizamos unas sesiones sobre su tesis «Ser en Fiesta». Compartimos aquí los audios, de presentación de su interesante trabajo que afirma que Dios es el Dios Gaudens y Festivus. 1. Una teología de corte realista existencial Ir a descargar 2. Obstáculos a la fiesta Ir a descargar 3. La Creación como Fiesta del Dios Gaudens Ir a descargar 4. Difusividad de la fiesta Ir a descargar

La libertad en las beguinas y otras mujeres

Compartimos el video del Concierto-conferencia de Prado Pérez de Madrid, autora del libro El beso de Dios. Las beguinas y la espiritualidad del Amado y los cuidados. Una experiencia única donde con mucha profundidad se comparte la vida de las beguinas y otras mujeres, canto y silencio. III. Encuentro Teológico: Dios y nuestra libertadViernes 30 de mayo 2025. Santuari Santa Eulàlia de Vilapicina. Barcelona CONCIERTO CONFERENCIA: La libertad en las beguinas y otras mujeres

Vivificar nuestra zarza ardiente interior

En muchas representaciones de Pentecostés se ven dibujadas unas llamas de fuego encima de los cabezas de los discípulos. Parece como si estas llamaradas han caído del cielo, desde fuera… Pero tengo la profunda convicción que estamos habitados por el Espíritu Santo desde el principio de nuestra existencia. Somos Templo del Espíritu Santo: todo ser humano está habitado por Él. Es un don, es algo dado con nuestro ser. No depende de haber recibido el bautismo, o de celebrar una fiesta. El texto de los Hechos de los apóstoles nos dice: se produjo desde el cielo un estruendo, como de viento que soplaba fuertemente, y llenó toda la casa (Hch 2,2). En nuestro interior hay una zarza ardiente, un “yo soy”, y cuando sopla el viento, se enciende. Las llamas de Pentecostés vienen de nuestro interior. Etty Hillesum en su diario escribe: «Un pozo muy profundo hay dentro de mí. Y Dios está en ese pozo. A veces me sucede alcanzarle, mas a menudo piedra y arena le cubren: entonces Dios está sepultado. Es necesario que lo vuelva a desenterrar» (Diario, 97). La fiesta de Pentecostés nos invita a desenterrar nuestra zarza ardiente interior, y dejar que el soplo la vivifique. Hemos recibido con nuestro ser todo lo que necesitamos para santificar el mundo, para inundar el mundo con el fuego del amor. La zarza del Horeb no se consumió; nunca se apagará. Por ello siempre hay esperanza que nuestros corazones ardan, y nos impulsen a trabajar para una nueva humanidad. Pauline Lodder

La mirada de Isabel

Un relato bíblico de la religiosa, teóloga y profesora en Sagrada Escritura, Dolores Aleixandre -en Fe Adulta- que a los cristianos nos remite al pasaje bíblico de la Visitación, fiesta que conmemoramos el 31 de mayo. En el hemisferio boreal estamos en el equinoccio de primavera, propicio para el reverdecimiento de la naturaleza, la floración, la apertura a nuevas temperaturas y condiciones de vida y, metafóricamente, va asociada al renacimiento, la resurrección. La primavera nos recarga de optimismo, alegría, vitalidad, esperanza… Es tiempo de novedad y apertura, como la de María de Nazaret (¡“Aquí estoy…!”. “Hágase en mí…!”). María, ¡bienaventurada Arca de la alianza, el Santo de Israel habitó en ti!  Y gracias a ti, habita en nuestro mundo maltratado. Él desea, hoy y siempre ser primavera para nosotros y la creación. Dejemos que se mezclen las ofrendas con la luz del sol, el aroma de esencias con el sudor del trabajo humano, el agua con la sed, el silencio sonoro con la algarabía del viento susurrando Vida nueva. Y que, dónde cada uno de nosotros estemos, tengamos presencia, participación, abierta y fecunda como la de María. https://www.feadulta.com/es/buscadoravanzado/item/562-la-mirada-de-isabel.html

VIVIR LA FE DESDE EL SER MUJER

Dicen que los hindúes más antiguos hacían las imágenes de sus dioses sólo en barro, nunca en piedra o mármol. En Bombay, cada año, después de rendir culto a imágenes de barro, las sumergen en el mar y allí se hunden, se disuelven y desaparecen. La teología del barro es bella y profunda. Una sola imagen, por bella que sea, no capta la infinitud de Dios. El barro dura poco, y la imagen debe cambiarse al cabo de algún tiempo, dejar que se disuelva y dé lugar a otra imagen, a otro rostro de la divinidad que nunca agotaremos con nuestros diseños. Avanzar en el conocimiento de Dios es estar dispuestos a llevar cada año al mar la imagen anterior, es dejarle a Dios que cambie, que nos lleve cada vez a una nueva visión y un nuevo amor.   Cuando miro atrás veo que la fe se interioriza lentamente, que es una opción que hay que ir renovando, que es un camino de abandono, de un estado de dependencia para acceder al estado de libertad interior. Me doy cuenta que la fe que recibí de mis padres, mi imagen de Dios y mi relación con Dios, no es estática, es dinámica, ha ido cambiando a lo largo de mi vida. Al reflexionar sobre mi vivencia de fe desde el ser mujer, me doy cuenta de que a través del hecho de ser mujer, y también en mi caso, esposa y madre, Dios me ha ido llevando, iluminando y conduciendo, en el camino de la fe. Que ser esposa y madre ha sido también preparación para que más tarde Dios se manifestara en mi vida.  En el ser esposa, fruto de la relación, del compartir y de la estima, el amor se ha transformado en vida y la vida se ha llenado de amor. Ser madre es la primera relación que se establece de forma única y exclusiva con otro ser y que está dentro de ti. Al ser madre, algo se rompió en mí, hay una ruptura del ego, un descentramiento, una disponibilidad, una apertura hacia un nuevo amor a los hijos, que me dilata más allá de mí misma. Con la maternidad, doy a luz, doy la vida por el otro y dejo que el amor de Dios se vaya manifestando a través de mi ser, que se vaya desplegando mi capacidad de amar de manera gratuita.   Pero un momento determinado, de mi vida, siento que de vivir una vida desplegada hacia afuera, de acción y construcción, profesional y familiar, dedicada a educar a los hijos con valores, acompañarlos… el nido comienza a quedar vacío. Siento un vacío dentro de mí, siento un deseo y sed de lo trascendente. Mi vida interior comienza a adquirir más profundidad y protagonismo. Las creencias ya no tienen sentido por ellas sino que necesito buscar el sentido, reevaluar el estilo de vida y ser coherente. Tengo deseo de Dios y necesidad de sentido y esto da lugar a un proceso nuevo de búsqueda, de vivir la fe, a un nuevo camino. Me vuelvo a preguntar: ¿Quién soy yo? Me doy cuenta de que Dios siempre ha estado presente en mi vida aunque yo a veces no haya sido consciente, pero es en este momento en el que lo busco, en el que tengo deseo de Dios, en el que me doy cuenta de su presencia, cuando hago experiencia. Y así empiezo a vivir la fe entendida como una confianza con Aquel que me sostiene, a vivir una experiencia de Dios que es fuente de Amor y de Vida. Inicio un proceso de camino espiritual, primero de encuentro con Dios, de dejarme amar por Dios, de dejarme abrazar por Dios, pero para ello tengo que acercarme, y para acercarme debo cortar hilos, a veces incluso cadenas que me impiden hacerlo.   Empiezo un trabajo personal de conocimiento de mis limitaciones, mis miedos, mis sombras para poderlas luego aceptar, amar, reconciliar y transformar. Siento en este trabajo de desierto y de aceptación de mi ser, la misericordia de Dios Padre, su amor incondicional, me siento amada por Dios a pesar de mis limitaciones. Y no me siento sólo perdonada y amada sino también llamada e invitada a vivir una vida nueva con Jesús, a trabajar y caminar con El. Esta llamada me lleva al conocimiento más profundo, más interno de Jesús para amarlo más y seguirlo, para vivir más evangélicamente. Me lleva a la confianza en Dios, a vivir desde el agradecimiento, y el compromiso.  Compromiso, porque con la misma fuerza que Dios nos lleva hacia dentro, nos despliega hacia fuera, con un mayor sentido de los otros, con una mayor disponibilidad a servir. Una expansión interior que me vuelve al encuentro con las personas. Compromiso que me va llevando a que este amor de Dios se manifieste a través de mi ser, que vaya desplegando mi capacidad de amar. Este amor ya no puede estar limitado, debe llegar a todos. La familia ha sido campo de entrenamiento para llegar a la gran Familia.   En mi acercamiento a Dios, la relación se ha ido volviendo más sencilla, más transparente, con menos ruido interior, menos palabra, más simple, más contemplativa, de confianza, y de irme dejando transformar.  En mi acercamiento a los otros tengo el deseo e intento vivir este despliegue desde una nueva apertura a la realidad y a la vida, y como mujer, contemplando y tomando a María como modelo.   María, me invita a conocer y practicar sus valores y a inspirarme con sus actitudes: . De disponibilidad, entrega, confianza y aceptación de Dios en la incertidumbre. De disposición a acoger la maternidad. . De dar luz a Jesús, dar luz a la luz. Para que cada uno de nosotros engendremos al Jesús que llevamos dentro, invitación que Dios también nos hace a todos nosotros. . De desprendimiento, cuando Jesús a los doce años se separa de sus padres para aparecer al cabo de tres días sentado en medio de los doctores. .

Marialogía

La Iglesia católica dedica el mes de mayo a María. La manera en que vemos a María ha ido cambiando con el tiempo y según quién la describa. En el pasado, la mayoría de los escritos sobre mariología han sido elaborados por hombres. Es curioso cómo incluso el término “mariología” se escribe con “o”: Mariología. En el 2023 se publicó un libro escrito por tres teólogas intitulado Marialogía. Virginia Raquel Azcuy, Clara María Temporelli y Blanca Besa Bandeira nos abren a otras perspectivas. Muestran elementos de María que son liberadores y que recuperan la dignidad de las mujeres. Esperemos que el mes de mayo no sea solo un mes de devoción a María, pero que nos anime a desarrollar una espiritualidad mariana que invita a profundizar en su ejemplo y presencia en nuestras vidas. Compartimos un video de presentación del libro:

Legado del papa Francisco

El 21 de abril 2025 se murió el papa Francisco. Compartimos una reflexión del profesor Antonio Bentué sobre su legado. https://youtu.be/iKkPQKs1Bxs?si=fiWtSJs9cGE_GpLB

© 2022 |  Todos los Derechos Reservados  Colegiata Cielo en la Tierra – Una web de  Mauricio Mardones