Interculturalidad no es comodidad

Lo irreversible del proceso de interculturalidad que vivimos se hace naturalidad en la vida de los jóvenes Afortunadamente la lengua está viva y seguimos creando conceptos a la par con nuestros cambios. Unas veces conviven palabras antiguas y conceptos nuevos con bastante soltura; otras, los sonidos resultan extraños y obsoletos. Por ejemplo, éste parece ser el caso de la indulgencia, concepto vigente al que conviene apelar a pesar de la reticencia que produce el sonido de la palabra. Y como ésta, muchas palabras más. En cambio, un concepto bastante nuevo, como es el de interculturalidad, combina bien con un sonido familiar a nuestros oídos, la palabra cultura. La interculturalidad es algo nuevo y que se renueva constantemente, porque se trata de la convivencia activa, de construir algo con lo que yo tengo y lo que tú tienes. Hoy, cuando las fronteras tienden a desaparecer y en vez de devaluarse la moneda nacional lo hace el petróleo, la interculturalidad es lo más normal del mundo. Por ejemplo, Occidente convive con el mundo árabe-musulmán; y los pueblos andinos, por su parte, habitan las costas hablando en una mezcla que conjuga los idiomas de las costas con los de la región andina, al tiempo que degustan sus propios platos junto con la «comida chatarra». La interculturalidad no tiene nada de comodidad, y no por ello es mala o fea (conceptos que están en cuarentena porque ya nada es tan absoluto). Convivir codo a codo con culturas, costumbres, convicciones muy diversas obliga a tomar partido. La tolerancia —concepto que hace menos de una década estuvo sobre el tapete—, hoy no sirve. Recordemos que tolerancia es sinónimo de soportar, ni siquiera es respetar; solamente soportar la existencia de algo que no me gusta. La tolerancia hoy por hoy es breve y transitoria, porque por obligación hay que tomar partido: o me inculturizo (me adapto y comparto cosas) o vivo contra el mundo que me resulta adverso, porque no me adapto a él (pero eso, por el momento, es una enfermedad, o varias). Antes —no hace mucho tiempo— los niños casi no contaban en las decisiones de los adultos; ellos tenían que aprender a adaptarse (a veces sobrevivir) a las decisiones —o a las no-decisiones— de los adultos; decisiones que configuraban el entorno en el que vivían. Sin embargo, hoy, los jóvenes toman parte en las decisiones y nos dan grandes lecciones. Su capacidad de aprendizaje y su poco aferramiento a las costumbres hacen que se den pasos en la convivencia intercultural que nos empujan a tener que sonreír al vecino: ¿cómo no hacerlo, si mi hijo se da besos con su hija? Pero el camino es largo: la dosis de profundidad para entender un beso requiere de muchos pasos previos, de respeto, de lectura, de observación y de silencio. Por eso, la inculturalidad —que también es un negocio, que responde a injusticias que obligan a las personas a irse de sus lugares de origen—, es, por sobre todas las cosas, un ejercicio de la libertad. Somos tan libres que podemos desarrollar nuestra propia vida con todo lo que el otro me muestra de la suya y eso, además, es profundamente bello. Elisabet JUANOLA Fuente: https://www.revistare.com/2018/12/interculturalidad-no-es-comodidad/

La libertad… la cuidadanía

No sé si conocen el típico argumento sobre el crecimiento económico: tenemos que lograr que crezca el pastel, para que le toque a cada uno un trozo más grande… Hace poco leí una frase reveladora de corrientes actuales: “No queremos un trozo más grande del pastel, sino otra tarta” (Torres Pérez, Pepa (2020) Teología en las periferias. Madrid:  San Pablo. p. 226). La CuidadaníaLa mujer que escribe esta frase es Pepa Torres Pérez, que propone un nuevo modelo de sociedad: la Cuidadanía (Torres Pérez, Pepa (2020) Teología en las periferias. Madrid:  San Pablo. p. 111). Se trata de un estilo de vida basado en la sostenibilidad y el cuidado, en lugar del híper crecimiento. Un modelo que no niega nuestra vulnerabilidad y visibiliza los procesos que hacen posible la vida. FundamentosPienso que sería interesante trabajar sobre los posibles fundamentos de este modelo. Para mí hay dos que son muy claros y que se deberían aplicar de inmediato:– el cuido de la vida es responsabilidad de todos– el cuido de la vida no puede ser mercantilizado  Dos ejemplos– Cuánto trabajo de mujeres es invisibilizado y devaluado, sobre todo en lo que concierne a las tareas domésticas. En las casas, mujeres siguen oyendo la frase “¿en qué te ayudo?”; como si lo “normal” es que ellas se ocupen y responsabilicen de todo, y solo si hay suerte, alguien propone ayuda… ¡El cuidado de la casa, de las personas y el planeta es responsabilidad de todos! – Hay mucho dinero público que se ha destinado a la investigación de las vacunas contra el COVID-19 y ahora los grandes consorcios farmacéuticos obtienen patentes para sus vacunas y ejercen un poder enorme en su distribución. La OMS ha pedido eliminar los derechos de propiedad intelectual de las vacunas contra el coronavirus y compartir sus patentes y tecnología, de forma que los países puedan producir sus propias dosis e incrementar la producción (https://www.servimedia.es/noticias/1521322)Pero resulta que los países ricos se oponen. Desde punto de vista epidemiológico es incomprensible; solo se entiende desde el punto de vista económico. ¡Hay que acabar con la mercantilización del cuido de la vida! La libertad de cambiarHabrá que trabajar mucho para desarrollar el modelo de Cuidadanía. En este momento ni si quiera el nombre es un término reconocido: si lo tecleas en Google, en seguida te lo corrige y te propone “ciudadanía”. Pero esta misma libertad de inventar palabras para elaborar nuevos modelos de sociedad, nos tiene que estimular a sentirnos libres de reclamar cambios profundos y novedosos: ¡es nuestro derecho de ciudadanía! Pauline LODDERFuente: https://www.revistare.com/2021/03/la-libertad-de-inventar-nuevos-modelos-sociales-la-cuidadania/

© 2022 |  Todos los Derechos Reservados  Colegiata Cielo en la Tierra – Una web de  Mauricio Mardones